Ir al contenido

EXPOSITORES 

2025



Una editorial mexicana independiente fundada en 2019 por Abril Castillo Cabrera, dedicada a la publicación de libros, fanzines y prints en colaboración con distintos artistas y escritores.

Sus colecciones abordan narrativa, dibujo, poesía, ensayo y traducción, con un especial interés por las publicaciones experimentales y los cruces entre arte y vida cotidiana. La comida atraviesa gran parte de su trabajo: exploran la relación entre arte, cocina y palabra, abordando lo comestible como territorio de creación, memoria y encuentro.

Una casa editorial mexicana con más de dos décadas de experiencia publicando libros que celebran la cultura, la historia y la cocina de México.

Aunque su catálogo abarca distintos géneros, la gastronomía se ha convertido con el tiempo en uno de sus principales ejes, con más de cuarenta títulos dedicados a la cocina.

Una publicación independiente, impresa y de tirada anual, que explora la gastronomía latinoamericana desde la ecología, los sistemas alimentarios, la historia y la antropología.

Nacida en Argentina, propone un periodismo gastronómico inclusivo, crítico y situado, que entiende la comida como un hecho cultural y social.

Un estudio con sede en Tokio que explora la comida como lenguaje visual.

Sus publicaciones e impresos reinterpretan la estética asiática contemporánea, donde diseño, ilustración y cultura se encuentran en la mesa.

Una editorial mexicana dedicada a crear libros infantiles que invitan a leer jugando. Sus libros —hechos en México y prácticamente indestructibles— se sienten como papel, pero se pueden mojar, lavar y no se rompen. En sus historias, la comida aparece como parte del entorno cotidiano: un elemento cercano que acompaña la lectura y el juego.

Por cada ejemplar vendido, la editorial dona otro a una familia en situación de desventaja.

Una revista independiente que reúne historias sobre cultura, identidad y comida desde voces de la Global Majority —las comunidades que conforman la mayoría del mundo fuera del eje occidental. Cada número combina ensayos, entrevistas, fotografía e ilustración en tres secciones —Chop, Mix y Preserve— inspiradas en la preparación del chutney.

A través de ellas, la revista teje un mapa de memorias, migraciones y encuentros donde la comida es siempre el punto de unión.

x Editorial GG 

Con sede en Málaga, Col&Col Ediciones nació en 2015 como un blog gastronómico y hoy es una editorial independiente dirigida por un equipo de mujeres. Sus libros exploran la gastronomía en su sentido más amplio: como cultura, pensamiento y literatura.

Cada título busca ser atemporal, combinando cocina, creatividad y palabra impresa con una mirada sensible y profunda sobre lo que comemos y cómo lo contamos.

Desde 2017, Colima Sabe ha construido una mirada propia sobre la gastronomía del occidente de México, documentando su historia, sus ingredientes y su memoria colectiva.

En 2025 se consolida como editorial culinaria con nuevas publicaciones — entre ellas: 'Comer en primera persona'— que amplían el universo comestible desde perspectivas poco exploradas en el panorama editorial actual.

Una librería itinerante y casa de estudios especializada en sistemas alimentarios. Desarrolla investigaciones multidisciplinarias y plasma sus resultados en formatos accesibles para todo público, a través de publicaciones, fanzines, series fotográficas, videos y recetas.

Su trabajo busca explorar y difundir temas como la comensalidad, la migración y nuestra relación con el entorno a través de la comida.


Con base en Ciudad de México y Los Ángeles, Especiales del Día es un proyecto de Maya Alexis  gira en torno a la comida como tema, escenario y materia. Cada pieza surge sobre menús reales de restaurantes —marcados por manchas de vino, grasa o migas— que capturan la celebración, el caos y la torpeza de la mesa. 

La serie reúne cientos de dibujos que se transforman en fanzines como Sammiches, Mariscos y Cócteles, reflejando el espíritu compartido de la comida y sus rituales.

Desde hace más de 35 años, Fundación Herdez investiga y difunde la riqueza de la gastronomía mexicana. Cuenta con la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana, la más importante de Latinoamérica, abierta al público, y colabora con escuelas y museos para fortalecer la educación y la difusión de la cultura alimentaria del país.

Su proyecto editorial incluye la colección Tonacayotl: nuestro sustento, conformada por diez libros dedicados a los ingredientes y platillos tradicionales de México, con textos de especialistas y académicos. En 2021 publicaron su primer libro infantil, Navegantes en la cocina (coedición con El Naranjo), y han apoyado otros proyectos editoriales como Estado de hongos (NOVO Editorial, 2024).

Con base en Argentina, HAY: es un proyecto que cruza investigación, diseño y edición para repensar lo comestible como un territorio de memoria, afecto y disputa.

A través de cenas, publicaciones y objetos, explora la comida como lenguaje que transmite saberes, identidades y vínculos, proponiendo una mirada plural e inclusiva sobre el acto de comer como gesto cultural, ético y político.



Una editorial de libretas de autor hechas a mano en México. Cada pieza es única y nace del reciclaje de materiales impresos. 


En Comestible presentarán libretas elaboradas a partir de páginas de libros de cocina de Italia, Reino Unido, España y México, así como una nueva serie serigrafiada con alimentos originarios del país y su vínculo con la cultura popular.


Una editorial mexicana dedicada a explorar la relación entre gastronomía, cultura, historia y territorio.

Con sede en la Ciudad de México, es el primer sello en México dedicado exclusivamente al libro culinario, publicando obras que amplían la conversación sobre lo que comemos y cómo lo narramos.

En esta edición de la feria, nos honra colaborar con N0VO en la curaduría y presentación del programa público: una serie de talleres y conversatorios dedicados a la edición del libro culinario.

Una publicación independiente construida desde la comunidad que la rodea.

Entre Barcelona y Nueva York, explora el mundo de la comida y la bebida a través de la narrativa visual, reuniendo ensayos, recetas y fotografía que dan voz a quienes trabajan detrás de escena — cocineros, productores, baristas y meseros — para revelar las capas emocionales, culturales y humanas que conforman el universo gastronómico contemporáneo.

Un proyecto de David Calderón, nacido del deseo de conservar la historia y las recetas de su abuela dentro de un objeto pequeño que puedas llevar contigo. 

El proyecto reúne recuerdos, palabras y platillos de abuelas de la diáspora judía en México, y los convierte en un archivo entrañable sobre migración, memoria, vejez y comida como legado.

Un proyecto gastronómico, fotográfico y social de Zahara Gómez Lucini, realizado junto a familiares de personas víctimas de desaparición forzada en México.
Surge del trabajo con colectivos de búsqueda —en su mayoría integrados por mujeres— que recorren el territorio en busca de sus seres queridos.

El proyecto reúne las recetas de las personas desaparecidas, compartidas por sus familias como una manera de recordarlas y hacerlas presentes. Cada platillo es también una historia, un vínculo y una forma de resistencia.
Hasta ahora se han publicado dos ediciones: Recetario para la memoria Sinaloa, realizado en colaboración con Las Rastreadoras del Fuerte, y Recetario para la memoria Guanajuato, creado junto a diez colectivos de búsqueda de ese estado.

Los libros buscan tender puentes entre la memoria y la acción, y generar recursos para continuar la búsqueda de verdad y justicia.


Un proyecto de Alejandra Otero @the.o.files que gira en torno a la banana como objeto cultural, gastronómico y simbólico.

A través de fanzines, ilustraciones y publicaciones experimentales, explora la historia, los imaginarios y las transformaciones de esta fruta, revelando cómo algo tan cotidiano puede contener capas de identidad, poder y memoria.

La artista Yessica Díaz explora la comida como detonante de afectos, pensamiento y memoria.

Su trabajo aborda las relaciones entre cuerpo, consumo y producción de alimentos a través de acciones colaborativas, piezas y libros de artista hechos con ingredientes reales.